Title

¿QUÉ HA PASADO CON LA POLÍTICA DE DROGAS EN BOGOTÁ?

¿QUÉ HA PASADO CON LA POLÍTICA DE DROGAS EN BOGOTÁ?

Juan Pablo Olmos
Historiador – Especialista en Gobierno, Voluntario Échele Cabeza
Alejandra Medina
Profesional en Gobierno – Magister en Responsabilidad Social, Voluntaria Échele Cabeza

Bogotá tiene una deuda con la política pública de Sustancias Psicoactivas y el enfoque de salud y derechos humanos, que a pesar de haber sido aprobada hace casi 10 años, aún poco o nada se ha avanzado. Para dar algunos indicadores que demuestran esto, pasamos de una edad inicial de consumo de marihuana de 17,7 años en 1996, a una edad inicial de consumo cercana a los 12 años en 2020.

Una realidad de Bogotá es que las sustancias psicoactivas se consumen en parques, bares, fiestas, casas; incluso se ha llegado a demostrar que hay consumo al interior de los establecimientos educativos. Según el Observatorio de Drogas de Colombia ODC se calcula que para el 2019 el 12,4 % de consumidores de marihuana la probó antes de cumplir 10 años[1], lo que corrobora que la edad de inicio de consumo es la etapa escolar, y que muy al contrario de los deseado, la edad inicial de consumo ha disminuido.

Desde el año 2011 Bogotá aprobó el Decreto 691, Por medio del cual se adopta la Política Pública de Prevención y Atención del Consumo y la Prevención de la Vinculación a la Oferta de Sustancias Psicoactivas en Bogotá, D.C, que proyectó lograr en el año 2021 el reconocimiento de las múltiples manifestaciones del fenómeno y la diversidad poblacional y cultural que caracteriza al Distrito Capital, y detalló que corresponde a todas las entidades del Distrito Capital la implementación de la Política Pública, donde se incluye generar estrategias enfocadas a la reducción de riesgos y daños individuales, familiares, comunitarios y sociales como alternativa viable y exitosa para intervenir entornos de consumo (Decreto 691 de 2011. Artículo 13).

Sin embargo, parece que ésta política pública fue un saludo a la bandera, o quizás un requisito para mostrar que Bogotá estaba “trabajando” por reducir el consumo y tráfico de estupefacientes, pero acertó en sus estrategias, o simplemente no se cumplieron, por falta de voluntad política o desinterés de los gobernantes de turno.

 

¿Y qué propone Claudia López en temas de drogas?

A inicios del mes de marzo de 2020 la Alcaldesa de Bogotá, Claudia López, presentó el borrador del Plan Distrital de Desarrollo PDD 2020 – 2023, denominado UN NUEVO CONTRATO SOCIAL Y AMBIENTAL PARA LA BOGOTÁ DEL SIGLO XXI[2], en el que se plasma el enfoque que tendrá Bogotá para el siguiente cuatrienio, y cabe preguntarse: ¿Cómo será el enfoque en políticas públicas de drogas?

La respuesta, luego de revisar el documento inicial del PDD, es que el enfoque seguirá siendo el mismo de los últimos gobiernos: Desconocer la realidad del consumo, así como el Decreto 691 de 2011; lo que significa ver a los usuarios de sustancias psicoactivas como enfermos o como delincuentes, ofreciendo como una opción internarse en tratamientos, o vías legales por infracción a la ley; es decir, enfocando las estrategias en los consumos problemáticos o actividades ilícitas. En efecto, desconoce que el consumo de drogas no responde solo a un problema de salud mental que no puede ser categorizada y “tratada” como una enfermedad.

Si bien dentro del PDD 2020 – 2023 se contempla generar documentos de investigación que permitan generar información sobre el consumo de Sustancias Psicoactivas en Bogotá, esto no significa destinar recursos para programas de reducción de riesgos y daños por consumo de SPA ni generar estrategias para jóvenes y colegios, más allá de la prevención, que como lo han demostrado los datos desde 1996, no ha sido efectiva.  Es relevante la realización de diagnósticos para así conocer de manera más acertada la realidad de la ciudad respeto a SPA y tomar medidas más acertadas para abordar este asunto público; sin embargo, las metas del PDD le apuntan solo a lo primero, y no a lo segundo.

En Bogotá aumenta el consumo recreativo y en festivales, disminuye la edad inicial de consumo, varían las sustancias que se consumen, entre otras realidades; mientras los gobiernos de turno se niegan a reconocerlo, aceptarlo y generar estrategias para mitigarlo.

 

¿Qué debe contemplar la política de drogas de Bogotá?

La política de drogas debe incluir estos enfoques estratégicos mínimos:

  1. Un pilar de la política debe ser la protección a los derechos humanos: derecho a la vida, derecho a la salud y derecho a la libertad personal.
  2. Política de atención con enfoque de salud pública: abordaje integral del consumo de drogas y no desde el supuesto de que éste se asocia solo a un problema de salud mental.
  3. Inclusión de enfoques diferenciados de abordaje de acuerdo a tipos de consumos y grupos poblacionales: reducción de riesgo y daño y prevención.
  4. Destinar los recursos necesarios para la implementación de la política y de programas de reducción de riesgo y daño.
  5. Incorporar el enfoque de género en la política de atención al consumo de sustancias psicoactivas, dados los impactos de género diferenciados.
  6. Establecer como eje transversal de la política la evidencia científica y así el abordaje de las sustancias según sus especificidades (tanto de legales como de ilegales).
  7. Establecer como eje transversal de la política la producción de información sólida y la generación de datos para la toma de decisiones.
  8. Articulación con organizaciones sociales y sociedad civil para implementar programas de prevención y reducción de riesgos de consumo de sustancias psicoactivas en entornos comunitarios y escolares.
  9. Cambiar las estrategias de persecución a los consumidores de sustancias  psicoactivas legales e ilegales; promover estrategias de convivencia.
  10. Incentivar la innovación social, la actualización en conocimientos,  el intercambio de experiencias y la investigación como políticas institucionales en materia de política de drogas.

 

¿Cómo se debería enfocar la política pública de drogas de Bogotá? 

Por lo anteriormente mencionado, y teniendo en cuenta que se debe actualizar el Decreto 691 de 2011, desde Échele Cabeza proponemos que los programas de la política de drogas de Bogotá deben contener mínimo estas 10 ejes de acción[3]:

  1. Incluir la atención del consumo de sustancias psicoactivas en ambientes escolares, basado en información, prevención y reducción de riesgos.
  2. Incluir proyectos de reducción de riesgos y daños en los festivales públicos masivos, festivales al parque, así como en eventos musicales de conglomeración alta.
  3. Incluir programas de atención al consumo de drogas a ciudadanos habitantes de calle.
  4. Incluir Programas de extensión horaria en la rumba y programas de Consumo Responsable de Licor en zonas de rumba de Bogotá.
  5. Incluir programas de reducción de riesgo y daño y acceso a material higiénico de inyección para personas que usan drogas inyectadas.
  6. Retomar y fortalecer los avances en materia de reducción de daños y tratamientos alternativos para el consumo de basuco.
  7. Retomar los lineamientos para la creación de las primeras salas de consumo supervisado o zonas de consumo regulado.
  8. Fortalecer el trabajo con organizaciones sociales para la implementación de programas de prevención y reducción de riesgos y daños en Bogotá.
  9. Actualizar la política pública de drogas, con ejercicios de participación ciudadana, que permitan orientar los programas y estrategias a las necesidades y realidades actuales.
  10.  Diseñar estrategias de comunicación masiva, con enfoque diferencial, orientadas a la prevención y reducción de riesgos por consumo de sustancias psicoactivas.

 

¿Qué proponemos desde Échele Cabeza?

Desde Échele Cabeza hacemos un llamado e invitación a todos los actores: entidades distritales, usuarios, familias y educadores, a asumir las responsabilidades sobre las sustancias psicoactivas y su información, a través de:

  • Alcaldía Mayor: Es necesario hacer una evaluación del Decreto 691 de 2011, (¿Por qué no se pudo implementar, qué dificultades encontraron, qué faltó, qué se logró, qué se debe cambiar?).
  • Concejo de Bogotá: Es necesario revisar y actualizar la política pública de Sustancias Psicoactivas (Decreto 691 de 2011), y proponer una nueva política pública, realista, que permita abordar el tema durante la siguiente década. El Concejo de Bogotá deberá llevar está discusión e incluir acciones concretas en el PDD 2020 – 2023, que permitan avanzar a la ciudad en el abordaje de este tema.
  • Entidades distritales: Es necesario activar programas y estrategias dirigidas a reducir los riesgos y daños por consumo de SPA, haciendo énfasis en salud y derechos humanos. Por ejemplo, es necesario incluir dentro de los festivales distritales estrategias orientadas a la información sobre SPA.
  • Usuarios de SPA: Es necesario generar movilización y presión ciudadana para que los enfoques de reducción de riesgos y daños sean incluidos en las políticas públicas, para que proyectos como Échele Cabeza, entre otros, puedan tener mayor cobertura y alcance, permitiendo llegar a sectores y poblaciones vulnerables, con alternativas diferenciadas y sin estigmatización. En los meses de abril, mayo y junio la alcaldía mayor dispondrá de metodologías virtuales y presenciales para priorizar necesidades en las localidades. Es necesario participar y solicitar que estrategias de reducción de riesgos y daños sean incluidas. Los usuarios no son sólo objeto de política pública, sino parte activa de la construcción de las estrategias que respondan a las necesidades en salud y en derechos humanos de la ciudadanía.
  • Colegios: Es necesario abordar desde edad escolar el tema de Sustancias Psicoactivas, sin moralismos ni negación. Es inevitable que los y las estudiantes tengan contacto con las sustantivas, por lo que debemos trabajar en los valores y decisiones individuales, para retrasar las edades iniciales de consumo.
  • Familias: No debemos negar el momento de contacto y consumo de SPA, por lo que debemos trabajar en informarnos, hablar del tema con transparencia y tranquilidad, y tener presentes los diferentes tipos de consumo: Experimental, recreativo o problemático, para acertar en la forma de abordar el consumo a nivel intrafamiliar, con alternativas diferentes a la internación en clínicas, que en algunas ocasiones lo que hace es agravar el problema.

Abordar el tema de consumo de Sustancias Psicoactivas es responsabilidad de todos y todas, así que a informarnos y participar. Las políticas públicas sobre consumo de sustancias psicoactivas tienen impactos tanto a nivel individual como a nivel colectivo; por lo tanto mantener el enfoque que ha demostrado no tener resultados o no hacer nada nos cuesta mucho como sociedad.

Estos impactos negativos se ven reflejados en el detrimento de los derechos humanos de los usuarios de sustancias -vida, salud, libertad- y el aumento en la estigmatización y la desinformación sobre las drogas; como sociedad se pierde la oportunidad de implementar medidas costo – efectivas más eficientes, como la reducción de riesgo y daños.

Si bien la evidencia y la argumentación ya está construida, ante esta situación, es fundamental el papel de la sociedad civil para contribuir a disminuir el costo político que representan estas medidas, a través del trabajo con usuarios, con las comunidades y con la ciudadanía.

La evidencia puede ser fortalecida y puede motivar el debate público y político. Así mismo, es fundamental el rol de la sociedad civil en proponer, orientar y hacer seguimiento para que se inviertan, de una manera eficiente, los recursos públicos de las políticas y programas de drogas en Bogotá.

Textos incluidos en PDD 2020 – 2023 sobre Drogas en Bogotá:

PDD “UN NUEVO CONTRATO SOCIAL Y AMBIENTAL PARA LA BOGOTÁ DEL SIGLO XXI” – 2020 – 2023. Página 24.

PDD “UN NUEVO CONTRATO SOCIAL Y AMBIENTAL PARA LA BOGOTÁ DEL SIGLO XXI” – 2020 – 2023. Página 41.

[1] https://www.eltiempo.com/salud/cifras-sobre-el-consumo-de-drogas-en-colombia-a-2019-334834

[2] http://www.sdp.gov.co/noticias/alcaldesa-claudia-lopez-propuso-nuevo-contrato-social-y-ambiental-la-bogota-del-siglo-xxi

[3] Ver artículo: “LAS DEUDAS DE LA POLÍTICA DE DROGAS EN BOGOTÁ Y OTRAS ZONAS DEL PAÍS” Acción Técnica Social: https://www.acciontecnicasocial.com/las-deudas-de-la-politica-de-drogas-en-bogota-y-los-territorios/

¿Eres mayor de 18 años? Este sitio web requiere que seas mayor de edad
Send this to a friend