
Que no te paguen con su vida
¿Sabes qué contiene el “tusi” y por qué se ha vuelto tan peligroso mezclarlo con otras sustancias como alcohol y viagra?,
Respuesta: El tusi es una combinación de sustancias que viene en un polvo generalmente rosado. Aunque no hay una única receta, la ketamina y el éxtasis son los componentes más frecuentes, pero también otras sustancias como benzodiacepinas y opioides pueden estar presentes. El uso de “tusi” por sí solo ya representa un riesgo porque su composición es desconocida, y la interacción entre sustancias es impredecible.
En las fiesta una persona puede esnifar “tusi” al mismo tiempo que usa otras sustancias como alcohol, cocaína y marihuana, lo que hace aún más difícil saber cómo el cuerpo puede responder. Si el “tusi” se lleva a contextos de encuentros sexuales, es posible que el sildenafilo (viagra) y popper sean usados para mejorar la experiencia, pero esto solo incrementa los riesgos a nivel psicológico y físico, en especial al poder provocar accidentes por la sedación o por la incrementada vasodilatación.
¿Por qué es tan peligroso consumir “tusi” en el jacuzzi o sauna?
Respuesta: El consumo de tusi en jacuzzi o sauna pueden aumentar el riesgo y daños en el cuerpo de las personas, esto depende de la composición, la potencia y el número de sustancias que tiene el polvo o la persona mezcle. Por un lado, si el “tusi” tiene mayor presencia de éxtasis u otras sustancias estimulantes (metanfetamina, cafeína, catinonas cocaína, etc.), estas van a aumentar la temperatura y la deshidratación que sumado con encontrarse en una ciudad con temperaturas calientes, un jacuzzi y especialmente un sauna, podrían rápidamente llevar a un golpe de calor y una deshidratación del cuerpo que puede causar daños importantes en la salud de las personas.
Por otro lado, ante la presencia de sustancias sedantes como la ketamina o benzodiacepinas (roches, ruedas, coquan, etc.) hace que órganos vitales como los pulmones, corazón y cerebro reduzcan su funcionamiento. Lo anterior lleva a que el cuerpo disminuya su respiración, latidos cardíacos, se relaje muscularmente y se quede dormido, que en un espacio como tinas o jacuzzis (con agua) hace que exista el riesgo de ahogarse, especialmente si se mezcla con alcohol tipo ron, whisky, ginebra, etc.
¿Sabes cómo identificar y qué hacer en caso de una sobredosis?
Respuesta: Sobredosis por depresores como alcohol, ketamina, heroina: Principalmente la persona pierde la consciencia (como quedarse dormido) y no responde aunque se le grité, toque o incluso se aplique un poco de dolor, reducción de la respiración, dificultad en la entrada de aire (presencia de ronquidos, gorgoteos), relajación muscular excesiva, labios o uñas azules, interrupción de la respiración, coma y muerte.
Sobredosis por estimulantes como cocaína, éxtasis, metanfetamina, cafeína : Latidos del corazón acelerado, respiración agitada e irregular, fiebre o alta temperatura del cuerpo, imposibilidad de quedarse quieto, dolor en el pecho, bruxismo o apretar los dientes muy fuerte, movimientos bruscos, confusión, ansiedad, pánico, paranoia, alucinaciones/ilusiones, agitación, aumento de la agresividad.
¿Sabes cuáles son las dosis, efectos, riesgos, mezclas y daños de cocaína, marihuana, benzodiacepinas, ketamina, tusi, popper, viagra, alcohol, vaporizador y otras drogas?
¿Sabes qué es la sumisión química? Cómo identificarla y manejarla.
Es el uso de sustancias psicoactivas con el fin de alterar o anular la capacidad de decisión de las personas, con el fin de someterlas para robar/agredir sexualmente. En su mayoría se realiza con sustancias que son incoloras, inoloras e insípidas, por lo cual es complicado identificarlas, sin embargo si la persona tiene síntomas físicos o cognitivos como mareo, confusión, pérdida de memoria repentina, desorientación, fatiga leve o extrema, náuseas, pérdida de conocimiento; y si se encontraba en algún contexto que podría prestarse para la sumisión, si sintió un sabor raro en la bebida, o si recibió una bebida que no vió salir del envase, es necesario buscar ayuda o una red de apoyo inmediata, y reportar el incidente a las autoridades competentes y buscar apoyo psicológico.
Si eres la persona que está intoxicada, es importante que intentes encontrar a tus acompañantes o amigxs para que ellos hagan el acompañamiento, y si eres un tercero que está presenciando un posible caso de sumisión química, intenta acompañar a la persona todo el tiempo, al menos hasta que lleguen las autoridades competentes, si puedes, acercarlo a un centro de salud, o preguntarle si se acuerda del número de algun familiar.
¿Qué hacer en caso de abuso de clientes, policía u hoteles?
Es necesario reconocer que se le puede informar a agentes del estado como la fiscalía y la policía, aunque estos también ejerzan abusos en ocasiones, es importante saber que ese tipo de abusos también pueden ser denunciados.
Tener contacto con organizaciones como: Putamente poderosas, Fundación Luz Dary Gutirerrez, Centro para la Justicia para las Mujeres.
Es importante tener una red de apoyo en la que confíes por completo para poder hablar de estos temas y problemas abiertamente, es necesario tener círculos de apoyo para tener una gestión emocional y situacional más amplia.
¿Cuáles son los teléfonos de emergencia que hay que tener a mano?
Línea de emergencias: 123
Línea amiga celular: 106
Teléfono: (604) 4444448 (atiende temas de salud mental).
Línea 155 (especializada en mujeres víctimas de abuso y de violencia basada en género).
Whatsapp: (301) 6044444 opción salud.
Estrategia de respuestas a emergencias toxicológicas del Nivel nacional y otras acciones para la prevención y atención de emergencias químicas y toxicológicas, número gratuito. 018000-916012 – Numero fijo: LLamar desde celular a 6012886012 atencion 24 horas
¿Cuáles son las exigencias mínimas a los clientes, aliados en hoteles y rutas de escape?
A los clientes: Exigir respeto y no insistir cuando se dice que no. No prestar servicios por fuera de las habitaciones. Poder observar que no se llevan armas o elementos que puedan a hacer daño o someter violentamente. Portar gas pimienta o elementos que no puedan hacer un daño de gravedad, pero que le ayuden a prevenir en una situación de forcejeo y poder huir en caso de ser atacada.
Aliados de hoteles: Establecer un tiempo límite en el cual va a estar en la habitación o va a avisar que continua segura, que hayan alarmas o timbres o algún elemento en la habitación para informar en cualquier caso, que se revise al cliente a la entrada y a la salida. Confirmar que el que se quede en la habitación esté bien y autorice la salida del otro.
Rutas de escape: Al ser atacado en una habitación de hotel las únicas rutas de escape serían las ventanas (si no es un piso muy alto) y la puerta de la habitación, luego de ello se deben identificar las rutas de emergencia del hotel en específico.
¿Cómo prevenir ataques violentos de personas que pagan por sexo?
No consumir drogas de una forma excesiva, también se debe especificar desde antes de ingresar a la habitación qué desea el cliente, qué expectativas tiene, para no entrar en desacuerdos dentro de un espacio cerrado, informarse un poco acerca de lenguaje no verbal para identificar señales de riesgo de que la persona va a detonarse, no actuar de una forma que altere al otro y si se nota que el otro puede alterarse, no seguir el juego y actuar de una forma tranquila, para lograr salir de la habitación. Establecer horas de salida con los operadores de hotel.
Salvaste alguna vida con esta información, cuéntanos la historia aqui