El cuidado también se baila: Informe del Festival Estéreo Picnic 2025

Author picture

Escrito por:

Comparte este artículo:

El cuidado también se baila: Informe del Festival Estéreo Picnic 2025

Durante cuatro días de música, baile y comunidad, Échele Cabeza se hizo presente una vez más en el Festival Estéreo Picnic con un propósito claro: cuidar sin juzgar. Nuestra participación combinó ciencia, escucha activa y pedagogía para acompañar a las personas que decidieron disfrutar del festival con consumo de sustancias psicoactivas, desde un enfoque de salud pública, derechos humanos y cuidado colectivo.

Desde la Corporación Acción Técnica Social, Échele Cabeza desplegó un dispositivo de salud integral con presencia en varios frentes: análisis de sustancias psicoactivas (SPA)zona de recuperaciónorientación personalizada y, por primera vez, presencia de una especialista en toxicología clínica.

El resultado fue una experiencia de prevención real, cercana y transformadora, tanto para las personas que asistieron al festival como para quienes integramos el dispositivo.

¿Qué hicimos y por qué importa?

Lo que hacemos en Échele Cabeza parte de una convicción clara: las personas usan sustancias y merecen espacios seguros, sin estigmas y con información clara para reducir los riesgos. Por eso, trabajamos para brindar atención médica y asesoría especializada que permita prevenir intoxicaciones graves, detectar adulteraciones peligrosas y acompañar a quienes atraviesan una experiencia adversa.

Este año, con el servicio de toxicología clínica, elevamos la capacidad de respuesta del dispositivo médico ante posibles sobredosis o combinaciones peligrosas. Además, seguimos fortaleciendo el análisis en tiempo real de sustancias, sumando una innovación: evaluamos la potencia del cannabis usando espectroscopía NIR.

Servicio de Análisis de Sustancias: evidencia en tiempo real

Del 27 al 30 de marzo de 2025, analizamos 659 muestras de sustancias psicoactivas que el público voluntariamente entregó para su evaluación. Esto se hizo gracias a un laboratorio in situ con equipos especializados y un conjunto de profesionales conformado por químicxs, psicólogxs, sociologxs, trabajadorxs sociales, toxicólogxs, y otrxs profesionales expertxs en reducción de daños.

Las muestras que más se analizaron fueron:

  • MDMA en cristales: 39,2%
  • MDMA en comprimidos: 30,2%
  • LSD: 18,1%.
  • Tusi, cocaína, cannabis, ketamina y 2C-B en menor proporción.

Entre los hallazgos y acciones más relevantes:

  • El 64,7% de los cristales de MDMA son MDA, mientras que el 76,4% de los comprimidos de MDMA contienen MDA. Esto evidencia que, en más de la mitad de los casos, las personas no iban a consumir lo que esperaban. La MDA es una sustancia con efectos similares a la MDMA, pero es característica por ser más intensa en los efectos psicodélicos y estimulantes, y menos empatógena que la MDMA.
  • En 3 muestras se detectó PMMA, que es una sustancia altamente riesgosa relacionada con muertes por sobredosis. La detección de esta sustancia fue posible gracias al análisis realizado por el Observatorio de Drogas de Colombia del Ministerio de Justicia a través de una máquina de espectroscopia RAMAN.
  • Se emitieron 3 alertas sobre pastillas adulteradas (Audi rosado, Alien rosado y Faraón rosado), que pudieron prevenir intoxicaciones.
  • Con los resultados negativos de muestras de MDMA y LSD se estima que 49 personas evitaron un mal episodio o intoxicación gracias al análisis y asesoría brindados.

Estos resultados resaltan la importancia del análisis: no solo salva vidas, sino que también empodera a las personas con información clara, oportuna y comprensible. Aqui informe completo y detallado

Cannabis con lupa: innovación en reducción de riesgos

Este año, implementamos el análisis de potencia de cannabis. Con ayuda de un espectrómetro NIR, se evaluaron 14 muestras de flor seca y gomitas, arrojando los siguientes resultados:

  • 10 muestras con potencia media (de 10 a 20 % de THC).
  • 1 muestra con potencia alta (de 20 a 25 %).
  • 1 muestra con potencia baja (menor del 10% de THC)

Cada persona recibió una asesoría personalizada sobre los efectos del THC, autocultivo y formas más seguras de uso, destacando el valor de este tipo de intervenciones en festivales donde el consumo está presente.

Toxicología clínica y zona de recuperación: reducir el daño, no el goce

En articulación con el área de salud del festival, implementamos una zona de recuperación para la atención de personas con intoxicaciones, episodios de ansiedad, paranoia, ataques de pánico u otras reacciones adversas al consumo de sustancias.

El alcohol fue la sustancia más frecuentemente involucrada en las consultas toxicológicas, representando el 34 % de los casos atendidos en zona de recuperación. Le siguieron, en orden descendente, los hongos, LSD, marihuana, MDMA y tusi. La mayoría de las personas ingresó por crisis físicas asociadas al consumo directo (53 %), mientras que un 27 % presentó crisis psicodélicas o psicológicas. Gracias a la atención oportuna brindada en este espacio, el 73 % de quienes fueron valoradxs lograron estabilizarse y salir sin complicaciones, por sus propios medios.

Gracias al abordaje integral de nuestro equipo —que incluye profesionales en psicología, enfermería y medicina— la mayoría de estos casos se resolvieron sin necesidad de traslado hospitalario.

Esto demuestra que un enfoque no punitivo, informado y sensible puede generar entornos más seguros y sostenibles en la vida nocturna. Aqui informe completo y detallado. 

Pedagogía en tiempo real: hablar salva vidas

La fiesta también es un espacio para aprender. Durante el festival, entregamos más de 2000 materiales pedagógicos (fichas informativas, kits de autocuidado y alertas tempranas) y brindamos orientación directa a más de 900 personas sobre temas como:

  • Combinaciones peligrosas de sustancias
  • Dosificación segura
  • Señales de sobredosis
  • Cuidado entre pares

Esta interacción cuerpo a cuerpo —sin estigmas ni moralismos— fortalece una cultura de la información y el autocuidado que salva vidas y transforma imaginarios.

¿Por qué es importante esto?

El Festival Estéreo Picnic es una oportunidad para mostrar que otras formas de hacer salud pública son posibles. Formamos parte de un nuevo paradigma: uno que reconoce que las personas consumen sustancias, pero que también pueden hacerlo de forma más segura si tienen acceso a información confiable y espacios de cuidado.

La reducción de riesgos y daños no promueve el consumo, sino que responde con responsabilidad a una realidad social. Negarlo o censurar solo multiplica los peligros.

Lo que aprendimos

La reducción de riesgos y daños es una estrategia efectiva y urgente para cuidar la vida y la salud de las personas que consumen sustancias. El trabajo de Échele Cabeza en el FEP 2025 muestra que es posible intervenir de forma oportuna, empática y basada en evidencia. La inclusión de toxicología clínica marcó un antes y un después en la capacidad de respuesta, y el análisis de cannabis amplió el panorama de sustancias atendidas.

Seguiremos donde haga falta: en la pista, en los laboratorios, en la calle

Desde Échele Cabeza, seguiremos promoviendo estrategias basadas en evidencia, cercanas a los contextos reales y comprometidas con la salud y la autonomía de las personas. Porque el cuidado no es solo médico ni institucional: también se baila, se conversa y se construye en colectivo.

Gracias a todas las personas que confiaron en nuestro equipo durante el evento. Gracias a quienes analizaron sus sustancias, se acercaron con preguntas o compartieron un momento de vulnerabilidad en nuestra zona. Ustedes nos recuerdan por qué hacemos lo que hacemos.

💗 ¡Nos vemos en la próxima fiesta!

Comparte este artículo:

Author picture

Escrito por:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top